La Suburbana
Integrantes: José Amílcar Villanueva Guitarra y voz
Juanjo Bocha Villanueva Batería y percusión
Lautaro Tano Villanueva Guitarra
Pablo Olio Bajo
Diego Cuiaini Teclados
¿Cuanto hace que vienen tocando?
L V- Hace 4 años que está la formación nueva, pero la Suburbana ya venía de antes, fueron cambiando integrantes y ahora estamos nosotros.
J A V- La banda se formó hace 15 años pero nunca pude conseguir músicos estables. Tuve un pequeño impasse hasta que crecieron el Tano y Juancho y ellos me dijeron vamos a reflotar LS y dije por qué no? Tenía un guitarrista y un posible batero que le gustaba hacer ruido, así que le compramos una batería y vimos que tenía mucha capacidad para hacer percusión. Después se sumó Diego en los teclados y por último Pablo en bajo.
P O- Yo estuve en un montón de bandas, los conocí a ellos, me invitaron a tocar la viola como invitado en algunos recitales, el bajista que estaba se iba y me ofrecieron sumarme y acá estoy, contento, firme, me equipé que es importante…
JAV- Eso demuestra que se puso la camiseta de la banda porque siendo guitarrista compró equipamientos para el bajo. Lo mismo Diego
¿De dónde surge el nombre de la banda?
JAV-Cuando surge el nombre de la banda era otra época en realidad, donde se venían escuchando bandas del estilo del punk, del pop, nosotros consideramos que la música de blues que hacíamos era música de suburbio. No tocábamos en un Pub ni a palos, el blues no entraba en eso.
¿Ahora donde tocan principalmente?
JAV- Hacemos todo el circuito de la ciudad de La Plata, todo lo que podemos, y no pagamos para tocar. Es importante que las bandas y los músicos se preparen para tocar, la música es arte y estamos medio desacostumbrados a eso. Los dueños de los bares están acostumbrados a que hay muy pocos artistas y muchos bochincheros que llevan gente, ese es el tema. Para ser músico hay que prepararse y hacer valer el tiempo que uno ha invertido, dedicado.
P O- El tiempo que uno invierte tiene que ser valorado de alguna forma, nosotros tenemos otros trabajos, dejamos de lado muchas cosas para venir a ensayar, a prepararnos. Más allá de que la gente que nos va a ver se vaya contenta, la gente del lugar debe saber reconocer, tener un gesto, no cobrar a los músicos que se manejan bien, que están bien equipados, trabajan bien, te das cuenta de esas cosas. El sacrificio que la banda hace está bueno que se reconozca.
JAV- A menudo no lo hacen, pero es hora que empiecen a tomar conciencia que una cosa es enchufar cualquier instrumento y hacer ruido y otra es dedicarle tiempo, espacio, dinero bien dedicado en cuerdas, instrumentos, equipamientos.
PO- Eso es el sacrificio del que hablamos, no pasa solamente por juntarse a ensayar, pasa por ponerle pilas al ensayo, a la preparación del show, a la prueba de sonido, no es solamente subir y tocar, es un trabajo que lleva su tiempo y tiene que ser reconocido
JAV- En estos últimos dos años tenemos la suerte que nos elijen para tocar artistas importantes como Jaf, Luciano Napolitano, Botafogo, Mud Morganfield (hijo de Moddy Waters) y el 15 de agosto vamos a tocar con el más imponente músico de blues de Chicago, el señor Louis Rivel, hijo del gran armoniquista Carl Rivel.
¿Cómo fue que se pusieron en contacto con estos músicos de EEUU?
JAV- Primero nos invitaron a tocar a Capital, nosotros somos bien platenses todos, así que la decisión fue no, Louis Rivel vení a conocer nuestra ciudad, le interesó la propuesta, conseguimos una fecha y viene a tocar con cesionistas de Capital y con nosotros en el Pueblito Bar el 15 de agosto.
¿Ustedes eligieron al blues o el blues los eligió a ustedes?
DC- Creo que el blues nos eligió a nosotros, yo en mi vida me hubiese imaginado que iba a terminar tocando blues y aprender un montón de cosas que nos transmitió Amílcar. Mis referentes eran otros, mi estilo de música era más melódico y ahora me gusta tocar blues y me sigo informando y me gusta hacerlo.
PO- Siempre lo sentí como un género muy respetable, uno en la vida tiene etapas, escuchas muchas cosas que te van nutriendo y de chico he escuchado blues, he tocado en otra banda de blues. Ahora redescubriendo el género de nuevo porque me agarra en una edad donde tengo una cierta madurez musical que hace que lo capte de otra forma. Más allá de lo que conozca el blues sigue siendo un aprendizaje.
JV- A nosotros nos pasó mucho de venir escuchando a mi viejo desde muy chicos blues y rocanroll y …
JAV- Es que los únicos CDS que hay en casa son de blues ja ja
LV- Yo agarro la guitarra y me sale blues desde los 7 años que empecé a tocar.
JAV- Tengo 43 años y cierta experiencia, aunque fui a estudiar de grande, desde que tengo uso de razón siempre hice sonar algún instrumento. Empecé a tocar con una guitarra criolla que me dejó mi abuela que tenía una sola cuerda y descubría que podía hacer un montón de cosas, que podía pasarle un encendedor a la cuerda y hacerla sonar como un violín o algo similar, uno va tomando experiencia y descubre que yo pensaba que lo había inventado yo y ya existía desde hacia muchos años. Descubrí luego en videos que los negros con una tabla y un pedacito de filamento de metal hacían sonar las guitarras. Eso es lo que más me impacta de la música de blues. Después he tocado otros estilos como rock. heavy metal, hard rock, música pesada, pero creo que lo que más me atrajo es lo que recuerdo de mi niñez, que era tocar instrumentos caseros, como tablas de lavar, todo lo que yo creía que lo había inventado ya existía desde 1910. Me inventaba mis propias letras y eso es la estructura fundamental del blues, la capacidad de inventar, de poder ingeniar, el ingenio es muy importante dentro del blues, creo que es lo más ingenioso que se pudo hacer, porque se hace con lo que se tiene a mano, el bajo del blues es un palo con un pedazo de alambre y un fuentón, no necesitás nada tan súper sofisticado, un saxo de blues es un peine con un pedazo de papel, entonces eso te da creatividad y yo nunca me consideré bueno para tocar un instrumento pero si muy creativo para ejecutarlo, así que empecé a estudiar, a ver videos de artistas, tengo pilas de discos y enciclopedias de toda la historia del blues que no me fue fácil conseguir. Cuando empecé no había casi material. Hoy es mucho más accesible conseguir información vía Internet. A lo sumo escuchabas hablar de BB King, Albert King, Muddy Waters y pará de contar. Lo que hoy es conocido para un pibe de 20 años gracias a Internet y otros medios antes no existían, no había nada.
¿Cómo eligen las canciones? ¿Qué tiene que tener un blues para que la banda quiera tocarlo?
JAV- La tenés que sentir, muchas veces la gente cree que el blues es una música lenta y es totalmente lo contrario. Hay muchos estilos, muchas formas de acuerdo a los lugares, a los condados donde se hacían, tenés la zona de Missisipi, Texas, la zona de los Apalaches y todas son blues, ejecutados de diferente manera y con diferentes melodías, siempre dentro de las mismas escalas.
Generalmente no tocamos muchos temas de otros artistas, los que tocamos son porque nos gustan, pero tratamos de hacer las letras y la música la bosqueja el que trae la letra y el resto se libera y hace lo que cree que esa canción puede o debe tener. Así nos manejamos siempre, es parte de la organización.
¿El Blues es cosa de negros?
JAV- El blues no es norteamericano ni inglés ni francés ni japonés, el blues es arte y para tocar blues hay que ser un artista, nada más. Hay mucha gente que agarra un instrumento y porque sabe tres notas, porque canta o toca un tema conocido está haciendo blues, yo creo que el arte de hacer música, el arte de la invención, el arte del sentimiento, eso es el blues, si no sentís lo que estás tocando y lo que estás cantando no haces blues por más que toques Suite Home Chicago, un clásico del blues, pero si no lo sentís no es blues.
DC-Es música del alma, es algo que se lleva adentro. En inglés es tristeza y define un sentimiento, cuando vos lo cantás y lo tocás estás poniendo tu sentimiento en esa música, entonces creo que es lo que define.
El blues tuvo muchisimos artistas y muchisimos nombres diferentes, hasta que se sabe: 1880 hacia delante no se llamó siempre blues, se llamó Reel, música de negros, negroide, música de bluesmen…
¿Hay muchas bandas que hacen blues acá en La Plata?
LV- …no, no hay. Por ahí los grupos de ahora hacen casi todos la misma música, pero de blues no he escuchado casi bandas de La Plata.
JAV- Nosotros como banda, el espíritu de esta banda es tratar de no asociarnos a nadie, queremos ser nosotros, no importa si está bien o está mal lo que hacemos, si gusta o no gusta, pero preferimos que nos tiren tomatazos a nosotros porque no les gustó lo que hicimos y no que nos tiren porque el que tocó con nosotros hizo macanas. Tratamos de manejarnos solos, en todo lo que es el under, una de las características más fuerte del grupo, nos manejamos solos. Ojo, tocamos con bandas de reggae, de heavy metal, con bandas de cumbia, estamos abiertos pero nos interesa saber con quién, cómo, de qué manera y en qué lugar, porque el grupo humano que hemos conseguido no es muy fácil de conseguir para otras bandas. Lo lindo de esto es recibir el aplauso por lo que nosotros hicimos, no por el conjunto del show que se dio.
El 15 de agosto vamos a tocar con Louis Rivel, es histórico que una banda de la ciudad de La Plata haya sido elegida para tocar con él ¿por qué? Porque al tipo le interesó, le gustó lo que nosotros hacemos. Esas cosas son las que nosotros valoramos como grupo. Las juntas de bandas generalmente llevan a que no terminen las cosas bien. Creo que cada banda tiene que tener su personalidad, su forma de actuar en todos los aspectos. Nosotros en 5 minutos probamos sonido y se terminó, nosotros nos preparamos para subir al escenario listos para tocar. Es trabajo, la banda se preparó, se organizó para eso. Invertimos tiempo, trabajamos, lloramos arriba de un instrumento. Hoy nos damos el lujo de tocar 40 o 45 temas pero cuando arrancamos lloramos todos arriba de un instrumento. Eso es esfuerzo, es trabajo y lo tienen que respetar, tanto los dueños de bares como los otros artistas importantes que tocan como el público. Los que nos conocen nos respetan a full, obviamente que nosotros también lo cuidamos. Otras bandas no lo están haciendo, no cuidan a su gente.
¿De qué manera cuidan a su público?
JAV- Si nosotros organizamos una fecha, traemos el espectáculo, ponemos a las personas, le ponemos el precio nosotros al show, no el dueño del bar. No aceptamos que nos cobren el precio del sonido porque si el local está habilitado para espectáculos, el sonido es parte del bar ¿en calidad de qué lo cobran aparte? Si las bandas no pueden hacerle ver eso a los dueños de los bares y se terminan bajando los pantalones, es problema de los demás. Nosotros somos profesionales, no le vamos a robar a nadie y no le vamos a cobrar a nuestra gente un precio que no corresponde para el espectáculo que vamos a brindarles. Nosotros queremos mostrar lo que hacemos, pero el sonido de un bar no se alquila, pero las bandas en la desesperación de tocar, pagan.
PO- Lo que intenta la banda es no quedarse afuera del circuito pero manejarse por otra calle. Hay lugares muy conocidos pero que te cobran aparte el sonido, nosotros no vamos.
DC- Muchas bandas creen que por el lugar que tocan van a ser mejores, van a ser mejores músicos, nosotros tratamos de manejarnos con la calidad con la que tocamos y no el lugar donde tocamos. Si bien hemos tocado en lugares importantes que nos sirven muchisimo, no vamos con esa mentalidad de que tenemos que tocar en el bar más conocido de la ciudad y vamos a ser más grosos, no somos así. Sos groso si sentís lo que hacés, si te preparás y te organizás para llevarlo adelante.
JAV- Hemos tocado en cárceles también, las experiencias son lindas tanto para los chicos como para las personas grandes que no han tenido oportunidad de visitar a personas que están presas y que también forman parte de la cultura, a eso también hay que darle bola. Lo importante es hacer cosas, si hay que ir a tocar para un comedor, vamos y tocamos. Tocamos en City Bell, para los peregrinos de Luján…
Tocamos en la Unidad 26 de Olmos, vamos 3 o 4 veces al año a tocar ahí. Y nos esperaban, nos habían preparado un escenario, nos invitaron a la fiesta de egresos de gente que estudia en secundario, y nos atienden espectacularmente bien. En la cárcel siempre se escucha mucho blues y rock, aunque la gente cree que escuchan cumbia villera. Para todos fue una experiencia re linda tocar ahí. Este año vamos a volver seguro.
DC- Fuimos evolucionando todos, es un alivio para Amílcar saber que nos proponemos hacer cosas complejas y salen rápido, antes no nos pasaba, pasaban 3 ensayos para sacar un tema.
JAV- En Capital un show con Louis Rivel, como lo conocen más, la entrada sale 160 pesos, acá nosotros los locales hinchamos tanto las pelotas que la pudimos bajar a 40. Esa noche vas a ver un artista internacional que quizá no venga otra vez y vamos a hacer 3 show, nosotros, Louis Rivel y después nos mezclamos las dos bandas con otros invitados como Cristina All y otros. En ese aspecto tratamos de cuidar a nuestra gente, a nuestro público que nos banca. Nosotros en este show pagamos la estadía de los artistas, esto es un intercambio cultural, nosotros después nos vamos a tocar a Chicago, vamos a ser la primer banda sudamericana que va a tocar en el Blues Festival de Chicago (que es como jugar el mundial a nivel musical) que le permiten tocar como banda. Pappo fue a tocar, pero solo él, no le permitieron tocar con su banda. Vamos nosotros porque chicos que están tocando música de los 40 y 50, nos escucharon y nos dieron el ok. Ese orgullo platense dónde está, quién lo conoce, quién lo sabe? Me gustaría que lo sepa la ciudad, que lo sepa el intendente…que hay una banda que hace música en serio, que no llena una plaza haciendo boludeces.
Cuando vamos a Chicago ya tenemos 5 show pactados.
Nosotros nos comportamos como artistas que somos, no vas a ver a ninguno de la banda tomando cerveza o haciendo boludeces en el escenario.
¿Cuánta gente va a los show?
JAV- Al primer show fueron 40 personas, hoy podemos juntar 250 o 300 personas. La gente vuelve a vernos, eso te da ganas y te deja pensando que estamos por el buen camino, existe un reconocimiento del público. Si venís a un show nuestro yo quiero que te diviertas, no quiero te estés escuchando nada más, tenés ganas de cantar, vení subí y cantá y está todo bien, no importa si sos un perro, pasala bien que es lo que queremos todos. Siempre interactuamos con la gente. Hay pibes de 15, 16 años bailando El Viejo Charleston por ejemplo que es un tema de la década del 40 el estilo, y los pibes lo bailan y está bueno eso. Se nos fue el miedo escénico a todos, ese miedo de no tener seguridad para tocar, ahora nos divertimos y estamos mucho más relajados a la hora de tocar. Eso se nota porque la gente no se aburre, yo bajo le toco la canción a una parejita que está en una mesa porque se los músicos que tengo atrás. Que la gente se ría un poco de lo que hacemos también es bueno, ver una sonrisa es muy importante
JAV- En Capital un show con Louis Rivel, como lo conocen más, la entrada sale 160 pesos, acá nosotros los locales, la pudimos bajar a 40. Esa noche vas a ver un artista internacional que quizá no venga otra vez y vamos a hacer 3 show, nosotros, Louis Rivel y después nos mezclamos las dos bandas con otros invitados. En ese aspecto tratamos de cuidar a nuestra gente, a nuestro público que nos banca.
JAV- Hemos tocado en cárceles también, las experiencias son lindas tanto para los chicos como para las personas grandes que no han tenido oportunidad de visitar a personas que están detenidas y que también forman parte de la cultura, a eso también hay que darle bola. Tocamos en la Unidad 26 de Olmos, vamos 3 o 4 veces al año a tocar ahí. Y nos esperaban, nos habían preparado un escenario, nos invitaron a la fiesta de egresados del secundario, y nos atienden espectacularmente bien. En la cárcel siempre se escucha mucho blues y rock, aunque la gente cree que escuchan cumbia villera. Para todos fue una experiencia re linda tocar ahí. Este año vamos a volver seguro.
Lo importante es hacer cosas, si hay que ir a tocar para un comedor, vamos y tocamos. Tocamos en City Bell y para los peregrinos de Luján.
No hay comentarios:
Publicar un comentario