Qué día tan extraño compañero, estaba censando de la mejor manera, la gente me abrió las puertas de su casa y me ofrecieron de todo. Contra todos los pronósticos la jornada del censo fue espectacular. Me daba vueltas en la cabeza escribir algo de esto, destacar la participación y la buena onda que tenía la gente, pero me fue imposible.
Me sorprendió la madrugada puteando contra el televisor como tantas otras veces, con un vacío muy grande, con rabia e impotencia.
Como me ha pasado otras veces, me quedo sin palabras ante la muerte, no se si es cobardía, respeto o qué mierda es, pero me pasa. Me pasa también que creo que uno no se termina de morir si no lo olvidan, si continuan luchando por lo que él luchó. Es justo en ese momento donde intento pasar la saranda y quedarme con algo que me de fuerzas suficientes para seguir como sea. De todos los que vi pasar y escuché, que fueron muchos y en estos días serán muchos más, no tengo dudas, me quedó la voz entrecortada de tanto llorar de una mina que se jugó la vida varias veces y sin duda lo va a seguir haciendo, me quedo con las palabras sin cassette de Milagro Sala: "Fue el tipo que le devolvió la sonrisa y la esperanza a los pobres, vengo a dar mi apoyo, hoy más que nunca a muerte con Cristina". Abrazo grande.
jueves, 28 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
Soy aborigen argentino
Ahora no me conoce
y yo soy su antepasado
soy el dueño y heredero
de la tierra despojado
talaron en desmedida
sequías soporto yo
soy el que cuido los montes
y usted el que los destrozó
Ya no navego los ríos
me cerraron los caminos
se apoderaron de todo
y acá vivo en el olvido
ME USARON Y SE ABUSARON
DE MI INOCENTE CREENCIA
DE TENER TODO EN LA TIERRA
HOY VIVO EN LA INDIGENCIA
el viento pasa llorando
y me cuenta que ayer
los nuestros cuidaban todo
lo que usted vino a romper
Soy ancestral como el tiempo
y me duele esta canción
qué raza están festejando
si peligro de extinción
aunque ustd no lo crea
y siendo mi piel cobriza
soy su hermano originario
ya sabe si me precisa.
y yo soy su antepasado
soy el dueño y heredero
de la tierra despojado
talaron en desmedida
sequías soporto yo
soy el que cuido los montes
y usted el que los destrozó
Ya no navego los ríos
me cerraron los caminos
se apoderaron de todo
y acá vivo en el olvido
ME USARON Y SE ABUSARON
DE MI INOCENTE CREENCIA
DE TENER TODO EN LA TIERRA
HOY VIVO EN LA INDIGENCIA
el viento pasa llorando
y me cuenta que ayer
los nuestros cuidaban todo
lo que usted vino a romper
Soy ancestral como el tiempo
y me duele esta canción
qué raza están festejando
si peligro de extinción
aunque ustd no lo crea
y siendo mi piel cobriza
soy su hermano originario
ya sabe si me precisa.
Carlos "Caly" Villegas
jueves, 21 de octubre de 2010
De corazón charanguista
Hugo Cardona tiene el mate listo a la hora indicada, la voz pausada y serena. Tiene el charango entre sus manos casi siempre, o lo deja a un costado sin quitarle los ojos de encima. Tiene la potencia del que sabe lo que quiere, y como sabe lo cuenta. Sin apuro pero sin pausa, hasta gastar el mate, hasta que sus manos inquietas buscan una vez más ese pequeño instrumento de sonido único e inconfundible que le da vida, sueños, esperanza…pero antes hubo una charla.
HC- Tengo 42 años y vine acá a La Plata hace 16 con la perspectiva de poder estudiar música o alguna cosa referida a la cultura, al arte. Como siempre andaba tocando con los muchachos y a veces no teníamos tiempo y siempre vivíamos en pensiones, un tiempo acá otro allá no tenía un tiempo disponible para poder realizar una carrera pero he tomado clases con amigos músicos y hago intercambio con gente del conservatorio, yo enseño el charango y ellos me enseñan música.
¿Cuándo empieza tu relación con el charango?
HC- Aprendí con un señor allá en Jujuy que era boliviano autodidacta y me enseñaba todo por oído. Esto sucedió en mi pueblo que se llama Maimará que está a 80 Km. De la Capital, está en el corazón de la Quebrada de Humahuaca. Al lado del trabajo de mi papá había un señor que tocaba el charango por las tardes para pasar el tiempo, se dedicaba a la sastrería y también hacia quinta. En la tarde, en los momentos libres, tocaba el charango y yo me acercaba a mirarlo por la vidriera y el decía que no sabía enseñar, que no tenía paciencia hasta que lo jodí tanto que un día me dijo bueno trae en charango que voy a ver si te puedo enseñar algo. Iba cada dos o tres días y así fui tocando y armamos un grupo con los chicos en la escuela, teníamos todos 12 y 13 años.
¿Cómo fue que viniste a La Plata?
HC- Me vine invitado por un grupo de chicos que tocaban acá que eran Los Chuncales, hacían peñas grandes y me invitaron a tocar acá, vivir de la música y aprender más. Dos de ellos están en España tocando. Yo estuve hace 8 años por allá, durante 40 días tocamos en varios pueblos y ciudades, ellos dos se quedaron y tres nos volvimos.
Fuimos invitados por el grupo Temaiken que son del sur y viajaban todos los años. En esa oportunidad nos invitaron para que hagamos la parte musical y ellos hacían el baile. Fue muy bueno porque estaba todo organizado, todos los días tocábamos en lugares diferentes como Valencia, Murcia, Extremadura, Madrid y muchos otros lugares.
Acá luego empecé a tocar con Tomás Lipan que me llamaba para acompañarlo, también con el grupo Los Yupanqui que viajamos por todo el país y después empecé mi carrera como solista. Grabé mi primer disco que se llama Soy De Maimará con la ayuda de Tomás Lipan
¿Tenés una familia de músicos o sos el primero en esta carrera?
HC- Uno de mis abuelos que murió en un accidente de tránsito, fue maestro de escuela, poeta y cantor, le dio clases al Kolla Mercado que vivió muchos años acá. Una vez lo escuché recitando un poema de mi abuelo, me acerqué a saludarlo y fue muy emocionante.
Yo siempre toqué el charango. Cuando era chico llegaban los grupos de Humahuaca que traían guitarras, charangos, quenas y cikus a los festivales que se hacían en la escuela de Maimará y ya le tuve mucho aprecio al charango y como el único que tocaba era mi vecino, el señor Espinoza. El no le quiso enseñar a nadie a tocar, ni siquiera al hijo porque decía que no servía para enseñar. Se dio como una amistad, siempre que vuelvo me invita a tocar y a la fiesta de la Pachamama, es algo muy personal y bonito que alguien te invite a su casa para hacerle un homenaje a la tierra porque significa que hay mucho aprecio. El era de Bolivia y me decía que todos los años necesitaba ir a pisar su tierra, como algo que le da vida.
¿Los charanguistas se conocen todos, se juntan en algún lugar?
HC- si, cada dos años nos reunimos en Bolivia, se llama Encuentro Internacional Del Charango y reúne a charanguistas y Luthiers de todas partes para intercambiar material y para tocar, cada noche toca un país distinto, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Japón y Alemania que también tienen charanguistas. Lo organizaba William Centeya que es un precursor y maestro de charango. La última vez hubo más de 500 charanguistas de todas partes del mundo.
¿Hay muchos luthiers en Argentina?
HC- No hay muchos. Acá en La Plata tenemos uno muy bueno que se llama Patagua que les hizo charangos a varios músicos de todas partes del mundo. Sus creaciones se exponen en Purmamarca porque son muy buenos y afinados. Conoce mucho porque hace más de 30 años que viene haciendo charangos, lo hace a gusto del que lo pide, algunos más graves otros más agudos, él lo acomoda según el gusto del que lo va a tocar. Después hay dos más por acá, Espinoza y Chiquito Rodriguez. Hay varios en Jujuy y los mejores son los de Bolivia, todos los grandes grupos de allá tienen charangos de Achá que es el mejor.
¿Qué diferencias culturales notás entre los pueblos del interior y las grandes ciudades como La Plata o Bueno Aires?
HC- Cuando llegué a La Plata noté un movimiento de cultura muy grande, muy fuerte, vienen muchos chicos del interior a estudiar y se genera un movimiento muy importante que en pocas ciudades se ve eso. Acá hay peñas, hay festivales o te juntás a tocar en una casa y uno hace coplas de Jujuy, otro hace temas de la llanura pampeana, otro temas patagónicos, eso lo hace interesante, es como un pueblo grande, en Buenos Aires la gente no se brinda tanto.
Un pìbe que nace allá aprende otros valores que en las ciudades se pierden, yo que ya soy papá me cuesta afirmarle a los chicos el respeto a los mayores, por los maestros. Es como que la ciudad grande te va poniendo condiciones, te da cosas buenas pero también te da malos hábitos como por ejemplo la falta de confianza entre los propios vecinos, eso hace que se deje de compartir muchos momentos, que nos podamos conocer más. La carencia afectiva de los seres humanos se nota mucho más acá que en los pueblos. Allá con poco se vive mucho mejor, no tanto consumismo, allá no hace falta tanto para poder ser feliz, acá uno muchas veces sin querer se deja llevar por la publicidad y después se da cuenta que lo que compró no le sirve para nada y se siente un infeliz, allá con otros valores uno puede vivir distinto, sin tanto apuro. Pero también allá hay que ser muy fuerte para reafirmar la cultura, para tratar de que haya un movimiento más cultural. Muchos pueblitos están como olvidados en el tiempo, hace falta que haya más actividad cultural. Acá hay mucha actividad, podés hacer cursos, uno puede dar clase y tiene alumnos, por ahí en el pueblo eso es más difícil.
Varias veces me pregunté hasta cuándo me iba a quedar acá y la verdad es que la vida te va llevando y muchas veces no depende de uno. Un chico puede vivir más sano en un pueblo que en la ciudad, por eso los valores humanos que se aprenden en un pueblo acá no se ven claros. En un pueblo se respeta a las personas mayores, el anciano es el sabio, el que sabe, el que tiene la experiencia de los años, tiene siempre el primer lugar en un festival o en cualquier evento, acá los tenemos olvidados en los geriátricos, como que molestan, están de más. Esas cosas te marcan.
¿Cómo elegís las canciones?
HC- Para empezar a componer yo me siento una mañana y empiezo a tocar la guitarra o el charango y empiezo a tocar melodías sueltas, a acordarme de mi pueblo, a recordar cosas que me llamaron la atención, generalmente cosas que me emocionaron. Una vez escribí una saya para un nene que había muerto en un trágico accidente en el carnaval, iba detrás de una comparsa, pasó un auto y lo mató. En ese momento se dio la alegría y el duelo, la tristeza. Ese año esa comparsa no desfiló y las demás, cuando pasaban por la iglesia hacían silencio toda esa cuadra, era algo que te estremecía porque todo un pueblo vivió el duelo de un nene que era parte de la fiesta, del carnaval. Fue muy fuerte porque de la alegría de golpe venía la tristeza, así, todo junto. Me marcó también la fuerza del pueblo que cuando quiere a alguien, es una fuerza terrible, que conmueve. Cuando volví para La Plata estuve todo el año pensando hasta que un día pude hacer la saya y le fui poniendo la letra de a poco. Le puse La saya del diablito, grabada en mi último disco, Agüita De Tu Amor, tiene el ritmo alegre de la saya y la letra triste, es lo que yo vi en ese momento. Si le ponía una música triste no iba a reflejar la alegría que teníamos en ese momento, entonces pude juntar las dos cosas.
Tenía miedo de grabarla por la mamá del nene y su familia, me hubiera gustado hablarlo con ellos pero lo impidió la distancia. Me dijeron que para ellos iba a ser un honor que alguien se acuerde y quede grabado para siempre un tema. Mi mamá la encontró una vez de casualidad a la madre del nene y le regaló el disco, la mujer se emocionó mucho por la sorpresa porque justo ese día era el cumpleaños del nene. Pienso que toda la energía que uno le pone es un granito de arena para alguien que no está y que nos dejó mucho en una fiesta y para esas cosas que van pasando en la vida.
Proyectos
HC- Hay temas que los tengo archivados porque creo que no están bien, pero después siempre los saco de nuevo hasta que viene algún amigo y dice esto lo tenemos que tocar y así van saliendo las nuevas canciones para el disco que pienso grabar para fin de año. Va a tener ritmos andinos, temas míos y otros característicos del norte como el takirari que viene de Bolivia y el pin pin que es un ritmo toba anterior a la llegada de los españoles. A medida que iban talando los montes, ellos se fueron arrinconando y ahora los pocos que quedan viven en la zona de selva de El Ramal. Ellos hacen el ritual del pin pin que es una pelea entre el tigre, que es el hermano, el indígena y el toro, que representa al conquistador, al ocupante español. En ese baile vence el tigre, la sangre andina, sacan al toro para afuera de la ronda y siguen bailando con el tigre. Esa es la danza del pin pin, tiene un ritmo con mucha percusión que quiero grabar en mi próximo disco como homenaje a toda la gente de El Ramal. Allá todos los chicos después del boliche ponen un pin pin y siguen bailando ese ritmo alegre que te lleva a bailar aunque no sepas. Están todo el día con el pin pin alrededor del fuego, con los tambores, se cansa uno y sigue el otro y así festejan ellos el carnaval.
Los jóvenes y el folklore
HC- Lo veo como algo positivo que haya gente nueva, que la juventud conozca el folklore. Por algún lado tenemos que entrar con la música para que la juventud pueda conocer su propia cultura, sus orígenes. Creo que a partir de ahí podemos construir un país fuerte, con identidad. Está ayudando el turismo que está entrando al país para que nosotros vayamos buscando otras fuentes para ofrecerle al turista nuestra cultura. Lo veo mucho en Jujuy, como ahora es patrimonio de la humanidad, van turistas de todas partes del mundo y eso hace que la juventud tenga más trabajo, se abren más restaurantes, se abren más espacios culturales para ir a tocar. No solo es importante el aporte económico, sino en lo espiritual porque si a los chicos no le damos la posibilidad de aprender, de mostrarles que tenemos nuestra propia cultura, que podemos ser auténticos. A mi antes me decían que tenía que tocar la guitarra eléctrica, modernizarme y a mi no me emocionaba. Por eso seguí con el charango, porque es parte de mi cultura, es espiritual. Por eso hay que brindarles posibilidades a los jóvenes que puedan aprender a difundir su cultura a través del arte y puedan vivir de la música que es difícil pero no imposible. Hay que seguir creyendo en los sueños y en las utopías que son lo que a uno lo hacen feliz. Por ahí en lo económico a uno le faltan cosas pero si no tenés lo espiritual, lo cultural, el arte satisfecho o lleno no vas a ser feliz nunca. Eso tiene que ver con el baile, el movimiento, el pintar un cuadro, tocar un instrumento, es parte de nosotros, de nuestra cultura. Uno para cantar una copla, un takirari, tiene que tener un camino hecho, haber pasado por el sufrimiento, el padecimiento para realmente poder cantarlo con mucha expresión, con mucho dolor o con mucha alegría. Para que se refleje eso, no se aprende ni nadie te lo va a dar. Es a través de la vida que se aprende, escuchás cantar a alguien y decís tiene algo en la voz que te llega,
Dónde toca
HC- El 6 y 7 me invitaron a un festival que se llama Las Guitarras Del Mundo que se hace en La Quiaca organizado por el maestro Juan Falú.
En Buenos Aires se va a festejar el primer festival Charangos Del Mundo del 20 al 25 de octubre.
También en La Salamanca, en Santa Trinidad, en La Casa De La Trova, en City Bell, en el Club Brandsen, en el Aconcagua, en el Universal. En Buenos Aires en La Peña De Los Cumpa, en El Colorado, en La Rivera, en Jujuy casi siempre en Tilcara, Purmamarca y en fiestas patronales de La Quiaca como el festival de La Chicha, La Copla, En Cosquin toqué en varias peñas con Tomás Lipan y ahora tengo posibilidades de ir a Rosario y varias ciudades de Córdoba.
miércoles, 20 de octubre de 2010
HISTORIAS DEL MONTÓN
En un pequeño pueblo o en una gran ciudad, la gente, a excepción de las caras es siempre igual. Están constantemente siguiendo de cerca los pasos de la moda, imitando a ídolos de papel, y mirando televisión por supuesto. Cualquier cosa que la caja boba transmita, no importa día ni horario, tendrá un público habido de consumir otra cosa, algo nuevo, algo distinto, algo que no se vea a la vuelta de cualquier esquina vio?
Pero no todas las personas son iguales, por suerte, así que para esa pila de gente que está harta de Tinelli y sus peleas arregladas, de La Chiqui Legrand y sus insoportables interrupciones a los invitados, de las bizarreadas de Chiche Gelblum, de los noticieros que no paran de repetir permanentemente las mismas noticias una y otra vez, etc,etc,etc, en esta columna le vamos a contar Historias Del Montón. Esas pequeñas cosas graciosas o extrañas o increíbles que le pueden suceder a usted o a mí en cualquier esquina.
Para que esto suceda solo tenés que estar atento porque en breve comenzamos y una de esas historias puede ser la tuya.
sábado, 16 de octubre de 2010
Si te interesa conseguí el libro, está muy interesante
No hay excusas. Cuando hablamos afectadamente de la drogadicción, el alcoholismo y la violencia que afecta a nuestros hijos, no olvidemos que somos sus padres. El consumo de alcohol crece geométricamente, año a año, en la Argentina. Los adultos no son abstemios. No se les puede hablar de alcoholismo a los chicos con un vaso en la mano. Los psicofármacos (sedantes, ansiolíticos, antidepresivos) se consumen como golosinas, se registran picos de 12 por ciento anual de crecimiento en las ventas, se tragan sin receta médica, por automedicación, por recomendación de un amigo o conocido o también como recurso médico para calmar impaciencias de pacientes en pocos minutos. Una sociedad de adultos adictos (que se excusan en el estrés, en las preocupaciones, en el agotamiento por el trabajo, o simplemente en la insatisfacción vital para consumir salvajemente esos y otros fármacos, como el viagra o las anfetaminas supuestamente adelgazantes) ¿puede espantarse de la drogadicción juvenil?. Adultos que adoptan el maltrato como modo de comunicación, que usan sus autos como armas de competición, que se desentienden de las necesidades del prójimo, que se matan en las carreteras y se maltratan en las relaciones laborales y afectivas, que se descalifican de los peores modos, ¿creen de veras que la violencia juvenil es un fenómeno espontáneo y no la adopción de un modelo mamado en los hogares, en las calles, en las pantallas, en los colegios, en los estadios, en los discursos y también en las acciones de políticos y funcionarios?
Nuestros hijos son espejos que nos miran. A diferencia de los espejos que tenemos en el baño, no se trata de objetos decorativos. Nuestros hijos no solo reflejan nuestra imagen, la imitan y nos la devuelven. Lo que vemos en ellos es lo que somos, lo que proyectamos. Culpar al espejo es, siempre, un ejercicio de irresponsabilidad. Y no se sale sin consecuencias de ese ejercicio.
La sociedad de los niños huérfanos, Sergio Sinayviernes, 15 de octubre de 2010
Palabras de un viejo amigo
HERENCIA PARA UN HIJO GAUCHO I Cuando el canto me llega, me llega ansí, decidor y sentido pa´no o pa´si. Cuando el canto me llega suelo decir, Lo que siente el que siente y quiere sentir. Cuando me llega el canto, me meto en él, él me cuenta sus cosas y yo, y yo también. Cuando me llega el canto le doy mi voz; Porque que quiero a esta tierra que me ha dao Dios. Cuando suelto mi canto lo habrán de ver, Desnudo como el alma que pongo en él. Venite canto hermano, estoy aquí, Esperando tu copla he de vivir, Y abrazao a tu copla me han de encontrar los que miden el tiempo que fue y vendrá. Nocheador de recuerdos me sé esperar madrugadas de sueños de acá y de allá. Cuando el tiempo me llegue, han de de quedar el calor de mis coplas pa´los demás. Por eso, si abarco ancho ¿qué hay? ¿me va a decir que está mal porque a Usté no le gusta? A mi tampoco me gusta el frío y lo mesmo caen unas machazas heladas Y me las aguanto, Porque sé que sirven aunque... aunque yo tirite. ¿Qué pa´que sirven?... Muy fácil; pa´saber lo lindo que es el calor. Si no existiera el no, el sí estaría de más. Se ha inventao el pecao, y ¿pa´que sirve? Pa´poder ubicar cuatro palabras que son: Eso no se hace. Se ha inventao el castigo, y ¿pa´que sirve? Justamente pa´que otro pueda hacer lo que Usté no debe hacer. Y se ha inventao el perdón y ¿pa´que sirve? Pa´aliviar la concencia del que lo da, es una guena forma de perdonarse uno mesmo, entonces, ya somos guenos, y podemos seguir bufando honestidá: Ajá; linda palabra, lástima que es medio larga, Será por eso que a veces es medio incómodo ubicarla: Ah, si se le manca el zaino, no lo muente, ¿sabe que pasa? Entuavía no aprendí a refalarme cuesta arriba. Le viá dar mucha gratitud si trata de entenderme. Sé que es mucho pedir, no porque usté sea un ignorante, o un mal intencionado. Sino porque yo soy medio bagual y utlizo pa´hacerme entender un relincho, que algunos le llaman canto; y que al final es lo mesmo. porque hay relinchos lindos y de los otros; Igual que las flores. ¿Usté alguna guelta, miró a las flores? Una vez mirando los bichos en el campo oservé que las abejas y las mariposas, no eligen las flores mas bonitas, pa´pararse arriba de ellas. De ahí aprendí, que lo lindo debe estar adentro. Igual que en el relincho, Y si no, digame que tal es el peludo sancochao?. De mirar pa´arriba, se me endureció el pescuezo, De ahi?... de ahi aprendí a mirar pa´abajo; y lo primero que ví, me dejó asombrao; vi a la raíz retorcida de una planta que asomaba como si fuera un callo crecido en el pecho de la tierra. Alrededor las hojas cáidas y el ramerío seco y derrotao Con un silbido gemidor y agonizante que acompañaba el viento del invierno. Vi una torcacita acurrucada al reparo de una paja brava Que hacía retranca como defendiéndo, ese hijo de carne tibia que su especie de yuyo no le dio. Su nido, su nido había volado, en una sacudida Como voló el orgullo arrogante de la tupida copa. Y ayá estaba la ráiz, sudándole rocío a las heladas Creciendo por dentro, lambiendo toscas pa´parir verano. De ahí...de ahí justamente aprendí , a mirar pa´abajo, Me miré los pieses y me dio vergüenza, de ensuciar la tierra con las alpargatas. No sé si me entiende, pero no me arrime leña yo tengo la mía. Me suebra un invierno, p´arder todo un año. Quiero que me entienda porque abarco ancho, Porque yo no quiero dejar mis palomas a merced del viento sin tener reparos. Porque tengo raíces que crecen por dentro lambiendo las toscas pa´parir verano. Por eso relincho, o...o por eso canto. Por eso me atrevo a tender la mano con mis pareceres que son unos cuantos, De hijo, de padre, de amigo y de hermano... Perdone m´hijo, y no crea, Que le voy a dar consejo, Solamente en el reflejo De un parecer sin pasión, Quiero darle la ocasión De verle el alma a su viejo. Seguro que de mi charla nada malo va a sacar, Si hasta puedo asegurar que sin tener mucha cencia, Le va alegrar la concencia alguna que otra verdad. Verdades que fueron llagas verdades que alivio fueron, Verdades que se metieron con arrogancia salvaje, Es el grito del gauchaje que se escucha hasta el cielo. En toda la huella larga donde mi voz se escuchó, hasta el viento se calmó para poderse enterar, que un hombre quiso cantar y porque quiso canto. Ah m´hijo cuando Usté sepa lo mucho que puede andar Cuando sepa la verdad de lo que el mundo atesora Verá que el que canta llora y el que llora canta más. Es lindo sentirse sano y con la frente limpita Es lindo ver de cerquita lo que de lejos se almira Los placeres de la vida se gozan cuando se palpitan. Cuando no se quiere ver no hay más que cerrar los ojos, Pero no es bueno a mi antojo ser ciego por voluntad, Castiga más la verdad en rancho que usa cerrojo. Abra grande la brazada cuando es pa´dar bienestar, No esperen a que pidan mas cuando es amor lo que imploran, Respire con las auroras y cante con la amistad. Déle abrigo al que precisa que su padre precisó, No olvide que si nació y una mujer fue su madre, Sabe bien que por su sangre usted recibió calor. Siempre es poco lo que dé si de cariño se trata, Si de su pecho desata el ñudo de la bondad, Amará la libertad y ya habrá honrao a su tata. El rispeto debe ser, desde el mas chico al más grande Rispete cuando usted mande y rispete cuando es mandao. Rispetar y ser cayao son las armas del que sabe. Nunca se sienta humillao ni se arrodille ante nada Pero no gaste en parada ni se haga el lomo ladeao, El fierro mas afilao se mella de una mirada. Sepa morderse la lengua cuando no tenga razón, el hombre que es moscardón nunca gana una partida, la palabra bien medida tiene el doble de valor. Si el perro mueve la cola el perro sabe lo que hace, Nunca se meta ni pase por juez de problema ajeno, El rancho suyo está lleno de cosas por arreglarse. El hombre no tema al hombre, porque el temer perjudica, La idea aunque a veces chica, de que aquel es superior, Obliga a ser inferior y a que haga carne la pica. Pero tampoco se agrande porque sepa un poco más, Al pingo que dende atrás arranca sin banderola No hay lazo, ni pial, ni bola, que lo alcance a sujetar. Si un día le da por cantar trate de hacerlo solito, Aprienda del pajarito que canta por ser cantor Pero sepa que la flor primero fue capullito. Trate de ser llegador con palabras decidoras, Las cosas más entradoras son las que el pueblo compriende Y sepa que no se vende la idea que se atesora. Si quiere ser hombre libre cante por la libertad, La lucha por la verdad se ha hecho para los varones, Ladearse de los maulones alcanza para empezar. Es fácil mirar de arriba cuando abajo no se ha estuvo, El lechuzón por ojudo oserva desde el alambre, Pero va a matarse el hambre a la cueva del peludo. Si el de arriba tiene ganas el de abajo es el que aguanta, Por eso a veces me encanta ver ladearle la osamenta Y ver que el toro se encuentra con que el ternero se agranda. Nunca se deje llevar por palmadas ni alabanzas El graznido de la gansa es opaco y ordinario Las cuentas de ese rosario no alimentan esperanzas. A veces... a veces el ser sumiso da lugar a confusión Y en más de una ocasión le rajuñan las costillas Si entonces muestra cosquillas te acusan de rebeldón. Pero a veces el que aguanta, dice, basta y se acabó Entonces sí ¡Ay mi Dios! ya se termina la historia La calle canta victoria al compás del barrigón. Pero cuidado con que el odio empiece a roer la mente Hay muchos hombres decentes que se mantienen enteros El odio es mal consejero, enfermedad de inconcientes Con no olvidar suficiente, pa´que no pase otra vez Si el mal por el bien no es, el bien por el mal tampoco Diferenciar cuesta poco si se tiene sensatez. Del gajo que da la parra es fea sacar estacas Nace torcido y destaca su deforme horqueterío Y aunque su tronco es umbrío, su fruta suele ser blanca. El color poco interesa si el jugo que da es mejor, Pero no fueron ni son los que pa´ejemplo he tomao, A esos hombres que han dejao que se le aflojé el cinchón. Almiro al que se retuerce, pero entiéndase mi esplique Pa´que el barro no salpique se lo ha de pisar despacio El hombre ha de ser reacio con causas que justifique. Lo primero en aprender es no dejarse pisar La prudencia y la verdad son cosas que van parejas Pero si sufre y se queja hay que saberse quejar. Nunca vaya con tapujos, ni con mostrarios de ablande El que paga que lo mande es justo y sin discusión Pero nunca dé ocasión, a que le chupen la sangre. P´al amigo que precisa trabaje sin interés Pa´ayudar no hay una vez, nunca cuente sus gauchadas Acordarse y dar patadas no aparejan honradez. Hay quienes le dan la mano y uno confiao se la agarra Después viene la fanfarría y da su grito cobarde El bocón canta su alarde al sonar de las cascarrias. Es fiero abrirse camino entre cardales chucientos Pero ...pero si pasan los vientos, el hombre puede pasar Tan solo se queda atrás quien no abriga sentimientos. Perdone..perdone el palabrerío es mi forma de espresión Pero teniendo razón yo las mando derechito, Y aunque no canto bonito, canto con ispiración. No me achico en la postura, ni retiro lo bancao Si mi taba se ha clavao, en las patas del que copa Que la pise el que lo toca y se cuide del blanqueao. Mil ejemplos da la vida pal´que los quiera tomar No es fácil poder guardar tanta agua en un solo aljibe, Pero siempre se consigue cubrir la necesidad. Cuanto más cosas se saben más quedan por aprender, La ayuda que da el saber termina lo que se ignora, Si hasta la luz de la aurora termina al anochecer. Si el hombre quiere vivir, debe cambiar de querencia, No es gueno ni encierra cencia, nacer y quedarse quieto, El andar...el andar pamis defetos, ha sido madre experiencia. El andar regala vida, vagar regala abandono Diferencia que de asomo tal vez lo invite a pensar, pero puedo asegurar que el que vive es uno solo. Andar y andar por andar, es quedarse donde está Si el hombre quiere avanzar debe aprender cuanto pueda Vive aquel que no se queda, el otro...el otro dura nomás. Hay cosas que uno pregunta y nadie sabe esplicar, El derecho de inorar tiene razón limitada, La esplicación regalada, a veces suele hacer mal. El tranco del buey es lento pero su fuerza es pareja Mi parecer lo asemeja al hombre que es sabedor, lento el tiempo es gran señor y grande el tendal que deja. Al que vive del ayer jamás le llega un mañana Se envuelve solo y se afana por conservar la distancia La grasa se pone rancia a fuerza de estar colgada. También está el que de apuro del presente se ha olvidao, Vive siempre fatigao por alcanzar el mañana. Hoy se queda con las ganas y mañana con pasao. De las dos formas de vida ninguna es guena a mi ver Que el guarda va tener es cosa ya muy sabida Pero en las horas perdidas jamás se encuentra un después. La vida...la vida es solo presente, el futuro es esperanza, Es bueno tener constancia y mirar con claridá Si el hoy es conformidad, mañana es perseverancia. No quieran mis intenciones, alterar su independencia, Jamás mi precaria cencia, quiera imponer tiranía, La luz que regala el día, nace en su propia concencia. No hay ser que tenga mas juerza que el que obra con honradez, No implore si alguna vez la injusticia lo maltrata La razón aunque ande en patas camina con altivez. Muéstrese siempre sencillo, sin gritar ni hacer alarde, La humildá no es ser cobarde, es muestra de educación Y no espere una ocasión pa´sacar trapos al aire. No hay cosa más repunante que el comentario viajero Los chismes del orejero y el cuereo a lo comadre Son cosas que donde cuadre debe juirle al entrevero. Siempre esiste la ocasión pa´poderse entreverar El arte de lacranear no esiste más herramienta Que tener la jeta suelta y usarla pa´los demás. Todo pastel bien cocido, se masca y deja el gustito, Algunos son amarguitos, otros suaves y dulzones, Y al que cuecen los bocones, lo comen los pajaritos. Muy inorante ha de ser el que sufre por los cuentos, Hay hombres que están contentos y por ser una chismoceada Empiezan a las patadas y hacen un mundo al momento. Y está el otro que la goza viendo sufrir al pavote Estira largo el cogote pa´mirar como patea La vibora culebrea y hace gala de su dote. Hay veces que el hombre siente necesidad de decir Cosas que al ir y venir de esta vida sobradora Al fin se hacen cansadoras y uno tiene que escupir. No hay desgracia mas atros en la vida del humano Que ampararse en el desgano por ocultar su razón, No hay cielo que dé perdón p al que oficia de gusano. Hablar desto llevaría mas tiempo que un almanaque pero le brindo y empaque su lengua en lugar sencillo Que si tiene calzoncillo difícil que se le escape. Por eso m´hijo repito, que consejos no le doy El canto que canto hoy y el canto que ayer canté Mañana lo cantaré de puro criollo que soy Volver a la página anterior |
HERENCIA PARA UN HIJO GAUCHO II Si me permite templar y no se muestra impaciente, si me deja que me asiente y no me saca apurao, capaz que dentro del pasao y me llego hasta el presente. Nací como nacen todos sangre del mismo color. Desnudo como una flor doledor porque es el modo. No tuve más acomodo que mi forma de dormir, y fue que al ir y venir por caminos del olvido, me entere como al descuido del derecho de vivir. De coplas que ayer cante se dijeron muchas cosas, algunas alabanciosas otras llenas de ponzoñas cada uno tiene sus roñas pero el dueño las ve hermosas. Recuerdo en una matiada conversamos medio largo y Usté sabe que de encargo no me gusta decir nada. El burro da la patada cuando lo cree necesario. Sé que a muchos les molesta que no me quede callao entre el silencio y gritao, me quedo con el que grita. Si la tropilla es nuevita no uses badajo trabao. No importa que alguno piense que me amontono en decir, tan sólo pienso en seguir, no quiero estarme parao, tengo un camino trazao lo tranquiare hasta morir. No vaya a pensar jamás que porque es gratis respiro. Hay quien vive a los suspiros o yo no aprendí a suspirar. Cuando tengo que llenar mis pulmones pa´gritar no los puedo asujetar ni tampoco lo he intentao. Prefiero morir ahogao que echar el grito pa´atrás. y enantes de que enmudezcan las cuerdas de mi sentir, yo le quisiera decir ansí, como a la pasada, las sumas de unas restadas y los puntos de unas “i”. Y jamás se vaya creer que grito pa´estar de moda. Todo bagual se acomoda cuanto dentra a garugar, pero jamás lo han de hallar al pingo de mi sentir echando al anca el sufrir, ni rajando al aguacero. Lo que no aguante mi cuero hasta el hueso se ha de hundir. Mientras Usté sacude el mate y saca yerba del tarro, yo voy a pitar un cigarro tanto como pa´un descanso, y esperar que este humo manso me vaya cuarteando el carro. En ocasiones pasadas cuando yo supe pionar, si me habré puesto a viajar entremezclao con el humo. Por eso, por eso que cuando fumo se me da por cavilar. Cuantas veces diba al pique a jornalear en la arada, con la maleta pelada o allá en el ferrocarril si habré jeteao un Brasil entre chatas de lastrada. Golondrinas nos llamaban a los peones de ocasión. Golondrina o pobre pión viene a ser la misma cosa, con quincenas perezosas una pala y un pisón. En un confín la esperanza y en otro la ingeniería. En un confín la porfía de hacer las cosas mejor, y cada tanto un señor que llegaba y suspendía. Yo pensé mas de una vez: El señor culpa no tiene. Si a la empresa no conviene tener peones efectivos. Pero en casa ,¿Yo que digo? cuando el chifle se nos viene. La panza nunca entendió que pa´l pión hay diferencia, pero entiende la conciencia y eso es lo triste paisano; el hambre es un gusano que hace perder la paciencia. Lo malo es cuando uno olvida estatuto, regla, ley. Tiene quilates de buey el que se cincha y no se queja. Toda cosa se hace vieja el tiempo es tiempo y es rey. De mecánico también he trabajao de oficial, pero cuando iba a arreglar me pagaban como pión, y como el chifle era pior me las tuve que aguantar. Un día me les cabrié y me pelié con un jefe, y en esos tejes y manejes u pa´no embarrarla más me las tuve que tomar con la cola como un eje. Y guelta otra vez a nada buscando un triste conchabo, me recorrí todo el pago y en la Estancia “La Pelada” me tomaron pa´la arada y pa´sembrar en lo arado. Recuerdo como si viera las melgas que allí corté. Si viera con que placer desparramé la semilla, y así esperamos la trilla con un tal vez por después. Hablan de pampa sin eco, cosa que no conocí. De la barreta que hundí quedo el retumbe en el cerco y hasta el bufido del puerco se hace un canto para mí. Tal vez por sentirlo así hago charcos en lo seco y hablan de pampa sin eco cosa que no conocí. Ta´que lindo es meterse terrón adentro, como dentran las nubes en aguacero. Galopiar las distancias del pensamiento, por la huella caliente del surco abierto. Arrimarle el hocico pa´oler el suelo, y sentir que se mete conciencia adentro. Comprender que la vida no tiene dueño, porque viene del tiempo de limpio ceño. Arañar las espaldas de los potreros verteriando jornadas de sueños nuevos. Ta´que lindo es meterse terrón adentro y regar con la lluvia del propio aliento. Y pensar que no pude, por eso pienso que no puedo enterrame con el silencio. Si maduran los trigos florece el alma y el que siembra se pudre y el dueño canta. La mentira es mentira, pa´ que negarla, de la cola del chancho no salen chauchas. La verdades verdades abarcan grande y no tienen patrones pa´que las manden. La conciencia del macho cuando patea se averija de adentro sin que se vea. No se curan los bichos de las heridas con caliostro aguachento e´vacas parida, ni te engordan consejos por aliviantes con un plato bien lleno, te morís de hambre. En la mesa del pobre no habría complejo si sobrara galleta, pa´que consejo. No se entienden razones por muy sensatas, cuando el frío te yela y andas en pata, ni se abrigan promesas de regalones, las promesas se nutren de los sobones. Ta´que lindo es meterse terrón adentro. Se me tiemblan las manos cuando lo pienso Se me encalla en el alma un sollozo lerdo ta´que lindo sería, llegar a viejo pa´servirle de abono con más derecho. Yo, yo que use de palenque mis propios sueños, no concibo el olvido de los recuerdos, ni tampoco mañarme con el presente los que pasan mis otros vive latente. Hay recuerdos que lloran y otros que cantan. Los que duelen, me duelen, los otros pasan. Los que pasan, no pasan por olvidaos, ni siquiera la muerte puede acallarlos. Yo que use de palenque mis propios sueños aprendí que olvidando no se va lejos. Se me encalla en el alma un sollozo lerdo. Ta´que lindo sería llegar a viejo, pa´servirle de abono con más derecho. Disculpe que me le fui pa´un lao, que ni yo pensaba. Todo comienza y se acaba o mejor dicho se alarga, y así se estiba una carga que a veces ni se soñaba. Por eso voy a tratar de enganchar el re menor, y volver a lo anterior si es que la mente me ayuda. Cámbiele la cebadura y arrímele otro tizón. Y ansi anduve un tiempito gozando de la vidurria, guiso de oveja y la angurria, de hacer hectáreas a chorro pero cuando vino el cobro empezaron las penurias. Del vale del capataz al vale del encargao y al pueblo con el recao pa´cobrar en la oficina después el hijo y la prima y la nuera del cuñao. Mas problemas que en la escuela pa´cobrar dos pesos locos, todo comienza de a poco pa´que uno vaya engranando. Uno se queda pensando y el otro se lleva el toco. ¡Ah! Si supiera la ley la trampas del potentao. Las noches que me he pasao a mate amargo y galleta, por no mirarle la jeta al oreja de encargao. Si hasta parece mentira que por un mísero ascenso el que ayer dormía entre lienzos y te hablaba como hermano tan solo estrecha tu mano pa´ver si traes algo adentro. Dende chico me gustó ser libre, pa´que negarlo. No sé si podré explicarlo pero tuve corazón y enllegada la ocasión jamás titubie pa´darlo. Eso sí, jamás cedí cuando tuve una razón, pa´todo hay explicación y pa´todo sentimiento. La verdad es el alimento que al alma regala Dios. Cada uno sabe en su adentro cuanto debe y cuanto no. Cada uno tiene una voz que cada uno ha de escucharla y aquel que quiera apagarla será esclavo en su interior. Pa´todo bien hay un mal y pa´todo mal un bien. Cada cual en cada quien pone su mano,o la quita. Todos en la misma cita nos vemos y no se ven. Por eso, ha de ser tal vez, que el hombre piensa y repiensa. Por eso es que no hay quien venza, el miedo de nunca ser, equivocao al no ver que toda luz es concencia. Todo vivo o todo muerto sin mitades todo soy. Todo amanezco en un hoy y todo amaneceré con un ayer y un después que será por lo que doy. La noche me dio por noche y el día me dio por día, y me puse en la porfía de lo que me toca dar. Tal vez por analizar comprendí cuanto debía. Si el canto me dio su canto y el sol me brindó su abrigo, si hasta el perro en su ladrido me dio razón de que existo, todo lo andado y lo visto son cosas que van conmigo. ¡Cuanto te debo mi Dios! ¡Cuanto me diste al criarme! y si un día he de cansarme será porque no entendí, porque el día que nací otros se morían de hambre. Equilibrio natural dicen algunos que saben. Tal vez cuando estos se acaben, nacerán otros sabiondos pero yo escarbo en lo hondo y no consigo ubicarme. No entiendo porque ha de haber, tanta cosa que no entiendo. Porque se vive sabiendo que nunca se ha de saber. Profecía que al nacer se dictamina muriendo. Estoy vivo pa´los muertos y pa´los vivos , no sé. Vuelo pa´l que anda de a pie y pa´l que vuela me arrastro. Cada cual en su camastro acuna formas de ver. Diferencias de la vida que el hombre por ser ha creao. Unos miran pa´l costao, otros miran pa´delante. Pa´atrás según el talante y algunos pa´cualquier lao. En cuestiones de mirar, no se puede discutir. Cada uno tiende a seguir pa´donde mejor se le antoje y así se agranda o se encoge asigún las ve venir. Y es mentira que el amigo se juega por el amigo. Todo comienza conmigo y todo termina en yo. En todas satisfaccion el yo se lleva consigo. Si te ayudo es porque siento necesidad por hacerlo y si me niego a creerlo es por ganas de no creer, y asigún mi parecer puedo o no puedo entenderlo. Mucho tiempo me ha costao, dentrar donde dentra el tiempo y hace rato estoy sabiendo, que dentre por proyección al transformarme en embrión dentre por fuera y por dentro. Por fuera pa´los que ven pa´dentro pa´los que sienten. Por fuera pa´los que encuentren en materia su verdad, por dentro en la eternidad y en la luz mas refulgente. No se olvidará jamás el alma de mis lamentos que vine al mundo por dentro y por dentro florecí. Tal vez por sentirlo así me albergue en el sufrimiento. En el cauce de la vida fui apenas una mojarra que en cada yuyo se agarra pa´evitar el remolino, pero en remanso destino el bagre se hace la farra. Fui nochero, un mancarrón y flete pa´las carreras. Fui maceta en pisadera y ladero pa´la chata y en vez de pilchas de plata, tuve bolsa en la lomera. Una vez, ni sé porqué, se me arrimó la tristeza. Tal vez por pura grandeza de poder sentir lo ajeno me enteré cuanto de bueno encerraba mi pobreza. En el continuo secreto que me regala la vida, encontré tantas heridas y tantas curas hallé, que sin querer los mezclé y hasta llegué a maldecirlas. Vida errante la del nada, vida triste la del todo. Vida colmada de modos inciertos y verdaderos. Toros fuertes y corderos juntos en el matadero. Descansado vive el bien pues tiene poco trabajo, desentiende el desparpajo que ensaña rivalidad. Todo bien nació de un mal y el mal de un bien a destajo, y el ego que no ve nada porque siempre está ocupao, deja que crezca el pecao total la bosta está hecha, va tener buena cosecha quien clasifique finaos. Volver a la página anterior |
HERENCIA PARA UN HIJO GAUCHO III Soná guitarra pampera que preciso tu tristeza, encerrame en la tibieza de tu embrujo celestial, que en esta gota de sal es un gaucho el que te besa. En el divino torrente de tu eterno divagar, tal vez se logre ensamblar mi copla lenta y tristona, y en gravísimas bordonas al cielo quiera llegar. Si me falta por sobrarme lo que me sobra al faltar, si no me puedo ensartar en tu madero dolido, del camino recorrido sé que nada ha de quedar. De tu boca sentí el beso mas dulce y mas soñador. De tu seno vibrador el respiro que es umbroso y hasta me sentí celoso del zorzal que te anidó. Que bueno saber que soy prolongación de tu ser, que lindo sería saber si mañana cuando muera con restos de tu madera en árbol vuelva a nacer. Que culpa tiene mi canto que un gaucho sea su dueño, si fue el gaucho que en su ceño depositó su confianza, ¿cómo puede la esperanza saber si es grande o pequeño? Nadie sabe más que yo con mi defecto y virtú adonde llega la luz y adonde no ha de llegar, quien no me quiera escuchar me ayudará con la cruz. Quien enseñe lo aprendido aprende por enseñar. Quien se larga a caminar y quien camina hace rato no ha de importarle el zapato por más que duela al andar. Cada hombre sabe mucho de lo poco que aprendió. No vale por lo que dio sino por lo que ha de dar, o mucho habrá de llorar la madre que lo parió. Cuando el brazo, pasa y queda el sudor que lo empapó, cuando el pescuezo dolió por tragar un pan reseco, del tiempo el manto es un fleco en la historia que lo historió. Quizás nadie quiso darle mas que olvido a su recuerdo. Y algo peor, por no saberlo el hombre desagradece y en los ojos de las reses fija los suyos el cuervo. Antigua forma de andar recostao pa´no caerse el hombre por no atreverse se atreve a cosas tremendas. A veces los hace a sabiendas y sin saberlo otras veces. Y de puro acostumbrao camina sin saber donde y casi siempre responde al primer grito de alerta. La vaca que entra en la huerta sabe que no, pero come. Nadie se asombre ni piense que soy un maleducao. Nadie se vea incomodao, ni nadie se crea ofendido. Tan solo pienso y les digo algunas que yo he pasao. El que quiere que me atienda y el que no, que se haga el oso. No las voy de refaloso porque no nací pescao. Camino sobre un pasao limpio, sano y respetuoso. Siempre tuve por costumbre y por pura convicción, ser ante todo varón sin dobleces, ni mentiras, por eso es que alzo mi lira libre, cual vuelo e´gorrión. Jamás pretendió mi canto ser castigo pa´ninguno. En reflexión me consumo y en reflexión se baraja, que el que tuvo cola e´paja solito le brotó el humo. Tal vez ni podría mi copla y ojalá Dios sucediera cantarle al gato, a la pera o al pan de la buena mesa, y en vez de cantar tristezas alegrías verdaderas. A naides le ha de doler la verdad si la conoce. Tal vez no le cause goce, tal vez le incube rencor pero es pior ese dolor porque su alma reconoce. No hay cárcel mas verdadera pa´l hombre que tiene Dios que ser sordo a toda voz y ser mudo a toda oreja. El alma se pone vieja sin consuelo y sin perdón. Hay paciencias y hay resignos hay tiempo y hay comunión. Cada hombre es el patrón de la cosa mas inmensa. Si cultiva su vergüenza estibará comprensión. A lo mejor ya lo he dicho y caigo en la redundancia, pero con mucha constancia y repitiendo se saca; redundanciando las vacas se engrandecen las estancias. Por eso a veces repito las cosas que ayer ya dije. El repetir no me aflige porque lo viejo es lo nuevo: todas la aves dan huevos después el hombre es el que elige. ¿Pa´que via decir buen día si eso ya lo dije ayer?. Hay cosas que habré de ver y hay otras que ya la he vistos; repite su canto el mixto por ayer, hoy y después. También se repite el sol y la luna y las estrellas, el mostrador, las botellas el viento y los aguaceros, y en el canto verdadero se van repitiendo huellas. Que no haya mal entendido, en esto de repetir. Cada uno habrá de seguir por donde mejor le cuadre. Ansí lo pensó mi madre por eso es que estoy aquí. Yo siento, pienso y me doy pero me doy sin usura, no me gusta la gordura que suebra porque molesta, y antes de pechar la cuesta bajo a tantiar la montura. No sé como ni porque sé como y porque es que sé, sé que el agua es pa´la sed y el fuego pa´dar calor y sé que todo lo pior es mejor verlo otra vez. Varias razones me doy y cada una va conmigo. Yo soy mi propio testigo, mi fiscal, mi defensor, y mi juez es el honor de todo aquel que he vivido. Nadie me puede juzgar si no tiene un buen derecho que valga por lo que ha hecho y esté bien reconocido. No acepto que un comedido me dé aserrín por afrecho. Quiero que le cueste poco entender mi explicación. A veces por barrigón no alcanza a prender el cinto, por eso es que se lo pinto flaquito pero fuertón. Mi copla no ha de tener riquezas del inteleto. Reconozco lo imperfecto o que alguien me pueda tachar, pero en sentir y verdad por sano me juego el resto. No puede tener maldá que por maldá fue sufriendo y yo explicarle pretendo que el que hace mal a sabiendas, siempre le chingan las priendas y vive echando remiendos. Siempre el hombre ha de pensar que en cada mala intención da lugar a un resfalón que puede ser perdicioso: todo campo es resfaloso si no se tiene razón. Se cansa el hombre de ver cosas que ver no quisiera: alambrados y tranqueras que a veces quieren pararlo. Pero el macho ha de bandiarlos y ha de d´ir pa´donde quiera. Es muy triste que el temor encarcele el sentimiento, es muy triste estar contento pa´disimular tristezas. De los pies a la cabeza crece todo por adentro. Y mal ha de conseguir paz y consuelo el maleta, siempre andará a las gambetas viviendo de lo emprestao: a mí también me ha pasao por una triste galleta. Todo tiene su motivo y yo lo tuve también. Todo comienza por bien pero termina mal hecho. Todo camino derecho duebla pa´l que anda a pie. No se duebla la conciencia porque eso no tiene precio. Y yo que lo fui de recio un día baje la cabeza y coseche pa´tristezas, solo ironía y disprecio. Pero todo ha de servir pa´ esperiencia verdadera: Se atora la volcadera por nueva o por oxidada, pero las leguas aradas le ponen brillo endeveras. Del cielo viene la luz pero el hombre la reparte y aunque hay luz en todas partes algunos viven a oscuras. Pero si hay luz en la achura lo demás es cosa aparte. Ninguno ha de hacer conciente lo que no quiere que le hagan. Las estrellas que se apagan son penas del firmamento, y yo pienso pa´mi adentro: ¡Dios , dale luz a mi alma!. No sé si podrá entender adonde quiero llegar. Algunos ven sin mirar algunos miran sin ver, y yo doy mi parecer por cuenta mía nomás. Se lo dije alguna vez y se lo vuelvo a decir. Y a de poderlo alvertir sin que se le haga complejo; no quiero darle consejos, solo mostrarle un sentir. Cuesta mucho comprender los sentimientos ajenos. Todos tenemos de gueno lo que nos falta de malo, y a veces, los mismos años nos confunden el terreno. Y a la larga o a la corta y por más vuelta que dea, las sombras siempre se apean más rápido que la pata; nacen junto a la alpargata y crecen hasta ande desean. Depende por depender, todo ser de independencia depende la providencia, también lo premeditado. Depende lo evidenciado por depender de evidencia. Todo el igual es distinto y al ser distinto es igual. En diferencia cabal se asemeja a toda cosa. No nacen rosas de rosas y sí rosal de rosal. Nunca se debe envidiar lo bueno que otro posea. Trate de ganarlo y vea que sea justo y merecido: el plato bien conseguido ni se eructa, ni patea. Cuando tenga un entripao, no se quede con las ganas. Es fiero pensar macanas y tragar por no escupir, a ningún lado ha de d´ir gorgoreando como rana. Por favor, no se me olvide y que esto quede latente defienda con uña y diente la libertad de su tierra: recuerde que en toda yerra esta la trebe caliente. Tal vez a Usted no le importe las cosas que yo he pasao. Tal vez de puro educao me soporta el argumento, pero si piensa que es cuento se va hundir en el pecao. Tengo cosas pa´historiar como el libro más mentao. Algunas las he pasao, otras he visto pasar, en cosas de rilatar estoy bien autorizao. Dios me puso en esta huella y Dios me enseño a versiar. Él me enseño a recordar y a mirar pa´los costaos, pero si me he equivocao, la culpa es mía nomás. Y a más le quiero aclarar pa´su sentir y criterio que aunque me larguen los perros y me muerdan los garrones, seguiré con mis razones hasta el mismo cementerio. Tal vez mi última morada sea en algún nubarrón o si consigo el perdón y Dios me hace la gauchada, en mis pampas fachinadas dormirá mi corazón. Y el día que clave la guampa y mi cuerpo se agusane. El día que se desgrane la espiga de mi osamenta, sólo Dios me hará la cuenta, porque a él le entrego mis vales. Por eso m´hijo la herencia que yo le pueda dejar si es que le llega a quedar de mis deudas un haber, si no las quiere perder, Dios se la ha de administrar. A lo mejor queda un saldo de errores que cometí. Si llegara a ser ansí, no tenga empacho en decirlo, tal vez llegue a maldecirlo si me quisiera encubrir. No niegue mi voluntad por mas que adentro le duela encubrir es mala escuela, por eso la estoy negando; si yo viví equivocando no quiero ser sanguijuela. No sé si podré dejar algo que pueda servir. Sé que no puedo parir por haber nacido macho, pero no olvide muchacho que yo ayude a concebir. Por eso, m´hijo repito que consejos no le doy, el canto que canto hoy y el canto que ayer canté, mañana lo cantaré de puro criollo que soy. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)